Pueblos de Tierra Caliente

20.11.08

Publicado por pueblosdetierracaliente en 15:12

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

QUIENES SOMOS

Consejo de Pueblos de Tierra Caliente


FORO del AGUA Y RIO CUTZAMALA

FORO del AGUA Y RIO CUTZAMALA

DIALOGO CLIMÁTICO RUMBO AL COP-16

DIALOGO CLIMÁTICO RUMBO AL COP-16
MÁS DE 150 ORGANIZACIONES DE MÉXICO Y AMÉRICA LATINA CONVOCAN AL DIÁLOGO CLIMÁTICO DE LOS PUEBLOS Lista de convocantes y adhesiones: http://www.dialogoclimatico.org/convocantes/ ÚNETE: info[ARROBA]dialogoclimatico.org Leer Convocatoria: http://www.dialogoclimatico.org/2010/06/convocatoria-abierta-a-organizaciones-de-base-para-construir-el-dialogo-convencion-climatica-de-los-pueblos/

XV Foro de Energía Defensa de la Industria Eléctrica Nacionalizada

XV Foro de Energía  Defensa de la Industria Eléctrica Nacionalizada
27 de septiembre de 2010, 16:30 hs. Hetel Sevilla, Serapio Rendón 124 esq. Sullivan Col. San Rafael, Cd. de México

Video Pueblos de Tierra Caliente

Constituido en 2008 los Pueblos de Tierra Caliente de Guerrero,Estado de México y Michoacan


Datos personales

Ver todo mi perfil

RADIO de PUEBLOS

  • http://defensadelaltolerma.blogspot.com
  • http://limpiemoselsalto.blogspot.com
  • http://comitesalvabosquetigre2.blogspot.com
  • http://www.fte-energia.org
  • http://www.unidadpatriotica.com.mx

VIDA DEL AGUA

Consecuencias de las Mineras de Oro a Cielo Abierto

DATOS de PRESAS de Agua

Durante el siglo pasado se construyeron más de 800 mil presas, de las cuales 45 mil tienen cortinas de más de 15 metros de altura y un centenar son aún mayores. En 1950 había cinco mil presas de grandes dimensiones, pero en apenas medio siglo se edificaron otras 40 mil, la mayor parte en los últimos 30 años. Y en menos de una centuria la bendición de las aguas embalsadas devino tragedia. Como sucede en otros ámbitos críticos, la insostenibilidad hídrica del capitalismo se origina en la velocidad y la escala que impone la lógica de lucro.


En México hay unas cuatro mil presas, de las cuales 667 son grandes y representan el 70 por ciento de la capacidad total de embalse. Nuestras presas cumplen muchas funciones: generan energía hidroeléctrica, alimentan sistemas de riego, controlan avenidas, recargan acuíferos, proporcionan esparcimiento y cobijan peces. Beneficios que se podrían lograr con obras más pequeñas y eficientes que minimizan los impactos en las comunidades y los ecosistemas. En Estados Unidos se han desmantelado 465 presas por razones ambientales, en cambio en México hay alrededor de 50 nuevas planeadas o en construcción.
Y hay también un fuerte movimiento de resistencia social.





Archivo del blog

  • ►  2010 (18)
    • ►  octubre (5)
      • ►  oct 20 (1)
      • ►  oct 12 (1)
      • ►  oct 09 (1)
      • ►  oct 08 (1)
      • ►  oct 01 (1)
    • ►  septiembre (6)
      • ►  sept 29 (2)
      • ►  sept 26 (1)
      • ►  sept 20 (1)
      • ►  sept 09 (1)
      • ►  sept 06 (1)
    • ►  agosto (1)
      • ►  ago 06 (1)
    • ►  mayo (1)
      • ►  may 21 (1)
    • ►  abril (1)
      • ►  abr 28 (1)
    • ►  marzo (1)
      • ►  mar 10 (1)
    • ►  febrero (3)
      • ►  feb 21 (2)
      • ►  feb 11 (1)
  • ►  2009 (26)
    • ►  noviembre (4)
      • ►  nov 29 (1)
      • ►  nov 28 (1)
      • ►  nov 06 (1)
      • ►  nov 03 (1)
    • ►  octubre (2)
      • ►  oct 30 (1)
      • ►  oct 11 (1)
    • ►  septiembre (1)
      • ►  sept 10 (1)
    • ►  agosto (6)
      • ►  ago 30 (1)
      • ►  ago 28 (2)
      • ►  ago 18 (1)
      • ►  ago 16 (1)
      • ►  ago 03 (1)
    • ►  julio (3)
      • ►  jul 21 (1)
      • ►  jul 14 (1)
      • ►  jul 13 (1)
    • ►  junio (2)
      • ►  jun 29 (1)
      • ►  jun 10 (1)
    • ►  mayo (2)
      • ►  may 11 (1)
      • ►  may 07 (1)
    • ►  marzo (6)
      • ►  mar 25 (1)
      • ►  mar 24 (2)
      • ►  mar 17 (1)
      • ►  mar 03 (1)
      • ►  mar 01 (1)
  • ▼  2008 (11)
    • ▼  noviembre (9)
      • ►  nov 22 (2)
      • ►  nov 21 (2)
      • ▼  nov 20 (1)
        • Sin título
      • ►  nov 18 (1)
      • ►  nov 17 (1)
      • ►  nov 12 (1)
      • ►  nov 01 (1)
    • ►  octubre (2)
      • ►  oct 30 (1)
      • ►  oct 29 (1)

CONFERENCIA DE PRENSA hacia 1er CONGRESO DE PUEBLOS DE TIERRA CALIENTE

CONFERENCIA DE PRENSA hacia 1er CONGRESO DE PUEBLOS DE TIERRA CALIENTE
Ramirez,Carreño,Mireles,Pantaleón



Carreño,Mireles,Bahena,Sanchez

El Agua en doce Poemas Mayas Humberto Ak´ abal


COLOR DE LLUVIA
La luna se vuelve neblina
en la madrugada.
–¡Va a llover!
Gritan los sembradores.
Y en la tarde
las nubes tienen color de lluvia

EL RÍO
El río se retorcía
como culebra herida;
una sombra extraña
caminaba sobre sus aguas.


A VECES RÍOS
Si llevan agua
son ríos.
Si no,
son caminos.

BORBOLLONES
Hoy el agua
nace a borbollones
en mi corazón.
Me baña
la frescura de un canto.

MI ROSTRO
En el agua veo mi rostro.
No éste que ves.
El agua no es espejo.
Mi puro yo
está más allá
de lo que soy.

XOLSIWAN
Ginnnnnn, ginnnnnn,
ginnnnn...
habla el aire
en Xolsiwan.
–Va a llover.
El cielo está despejado,
pero el aire no se equivoca.
Y llueve.

LA CATARATA
La catarta canta
con su voz de monte,
desde arriba
hacia abajo
y se vaaaaa
caminando entre el taxcalero
hasta terminar llorando.

FLORES DE UN RATO
Relámpago:
fores de un rato,
alegrón de cielo.

LODAZAL
El lodazal se ve feo,
pero huele sabroso
–a la llovizna
le encanta hacer lodo–.
Aunque no llueva
amanecen húmedos los campos:
la noche los moja con su
lengua.


DERRUMBE
La noche se derrumba
y la oscuridad cae
al fondo del barranco:
se hace agua
y se vuelve río.


TRADUCCION AL MAYA

UKAYIB`AL RE JAB
Ri ik` kujaluj mayul
pa ri saqirisanik.
–Kape ri jab`, kape ri jab`!
Kakiraq kichi` ri ajtiko`n.
Are chi` kaqaj ri q`ij
ri sutz` ke` wachin ukayib` al re jab`.

RI NIMA`
Ri nima` kutumij rib´
junam ruk` jun kumätz
sokotojinaq;
jun nonoch` ri man ilom taj
kab`in puwi` ri ja`.

WENE` E NIMA`
We kab`in ja` chupam
xa are e nima`.
Are we maj,
xa are e b`e.

B`URB`UX
Kamik ri ja`
kab`urb`ux kel uloq
pa ri wanima`.
Kin nuratinisaj
pa ri ujororem ri jun b`ixonik.

WACHIB`AL
Pa ri ja` kinwil ri nuwachib`al,
man are ta wa` ri nupalaj ri
kawilo.
Ri ja` man are wachib´al taj.
Ri qas in
k`o naj jela` ri xa in.

XOLSIWAN
Ginnnnnn, ginnnnnn, ginnnnn;
kach` wa ri kaqiq`
pa Xolsiwan.
–Kape ri jab`.
Puneta saq`ij ri kaj,
xa ri kaqiq` man kub` an ta tzij.



TURB`ALA`
Ri turb`ala` kab`ixonik`
ruk` ri roq`ib`al juyub`,
kape k`a chikaj
k`a pa ikim ku jamrib`
kab`eeeeeek,
kab`in chuxo`l taq ri taxka`l,
koq`ik are jampa` kak` is ri ub`e.

KOYOPA`
Koyopa`:
kotz`i`j re jun kasach uwach,
nitz` kikotem re kaj.

XOQ`OL
Ri xoq` ol man utz taj kilatajik,
xa k` ok` ri uruxlab`,
–ri musmul jab` sib` alaj kaqaj
chuwach utz kurilo kub`an
xoq`ol–.
Pune ta man k`o ta jab`,
kaqaj ri rexq`ab` puwi`ri q`ayes;
ri chaq`ab` kuriq`o ruk` ri raq`.
zz

U`L
Ri chaq` ab` kawulilik b` ik
xuquje` ri q`equmal katzaq b ´ik
k`a chuxe` ri siwan:
chila` kujaluj ja`
kujaluj nima`.

Tomado de Aqajtzij (Palabramiel). Ed. Cholazmaj, Guatemala. 2007

Diccionario (IMTA) Términos relacionados con el tema "agua"

Acuífero

Se le llama así a cualquier capa subterránea que tiene rocas permeables capaces se contener.


Afluente

Curso de agua que va a parar a otro. El punto donde se unen dos cursos de agua se llama confluencia.


Agua

Cuerpo formado por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, dispuestos en un ángulo de 105 grados, con el oxígeno en el vértice. Es un líquido inodoro e insípido, que en pequeña cantidad es incoloro, y verdoso en grandes masas; que refracta la luz, disuelve muchas substancias, se solidifica por el frío, se evapora por el calor y, más o menos puro, forma la lluvia, los manantiales, los ríos y los mares.


Aguanieve

Una mezcla de lluvia y nieve que cae a tierra cuando la temperatura ambiente está por debajo del nivel de congelación.


Agua pesada

Agua formada con átomos de hidrógeno pesado, esto es, con los isótopos deuterio (llamada en ese caso óxido de deuterio) o tritio (llamada óxido de tritio). Siendo el de deuterio el más usado dada su mayor abundancia relativa. Empleada frecuentemente como moderador en los procesos de fisión del uranio. También es de suma utilidad para detectores de Neutrinos como el Kamiokande.


Agua potable

Agua que puede beberse sin riesgos para la salud.


Aguas superficiales

Agua procedente de la lluvia, deshielos o nieve, que corre en la superficie de la tierra por los ríos y arroyos, y se dirige al mar.


Aguas subterráneas

Agua que corre por los acuíferos.


Albufera

Ver laguna litoral.


Arco iris

Aparece cuando llueve con sol. Cuando la luz solar ilumina las gotas de lluvia se refleja y cambia de dirección dispersando los rayo luminosos, forman un arco con los colores del espectro que van desde el rojo al violeta.


Arrecifes coralinos

Son formaciones ocasionadas por el hundimiento de un continente o elevación del nivel del mar, en la última glaciación, en las que han crecido colonias de corales llamadas madréporas, cuyo esqueleto es de carbonato de calcio. También las algas calcáreas y los moluscos contribuyen a la creación de esos arrecifes.


Atmósfera

Masa de aire que rodea a la tierra. Su altura es de 200 a 300 km, su composición varía según su altura.


Atolones

Son arrecifes que rodean una pequeña isla volcánica dejando en el centro una laguna; si se encuentran sobre el nivel del agua se convierten entonces en islas coralinas.


Átomo

Las unidades básicas de un elemento, tales como el oxígeno e hidrógeno en el agua.


Barra costera

Se forma en las aguas poco profundas del océano, se depositan arenass o cantos en el lugar donde el oleaje, la resaca y las mareas alcanzan un punto de equilibrio. Los materiales que se concentran inicialmente están cubiertos por el agua, pero conforme pasa el tiempo, aumentan su altura hasta sobresalir de la superficie del agua y dar origen a la barra.


Calor latente

Intercambio de energía que se produce al cambiar el agua del estado sólido al líquido, o del líquido al vapor.


Captura

Absorción de un río más débil y pequeño, por otro más impetuoso y fuerte. El curso del primero es desviado en beneficio del segundo. Este fenómeno se debe a la erosión del agua en las orillas.


Catarata

Las cataratas se producen en lugares donde una capa de roca dura se encuentra junto a otra de roca blanda. Esta última es erosionada por el agua, y se va porfamndo un borde o conrnisa de roca dura sobre la que el agua se precipita.


Cascada

Se llama así a una precipitación de agua desde un borde de roca dura, cuando el desnivel o el volumen de agua que cae es pequeño. Estas se pueden dar en sucesión en un tramo corto del río, una a continuación de la otra.


Ciclo hidrológico

Es un movimiento continuo a través del cual el agua se evapora del océano y los demás cuerpos de agua, se condensa y cae en forma de precipitación sobre la tierra; después, esta última puede subir a la atmósfera por evaporación o transpiración, o bien regresar al océano a través de las aguas superficiales o subterráneas.


Cirrus

Nubes que se encuentran a mayor altura. Tienen forma vaporosa, como gasas o tules, que parecen pinceladas blancas en el cielo azul. Suelen estar formadas por cristalitos de hielo; nunca dan origen a lluvia o nieve, y al combinarse con otros tipos de nubes forman los cirrocumulus o cirrostratus.


Condensación

El proceso a través del cual el vapor de agua, generalmente por enfriamiento, se cambia a una forma líquida de mayor densidad.

Corrientes marinas

Se originan cuando a los desplazamientos de las masas de agua producidos por cambios de densidad, se suma el hecho de que en la atmósfera se generan diferentes temperaturas por el calentamiento solar y se producen los vientos que causan el movimiento del agua superficial del océano.


Cumulus

Son nubes redondas, de un blanco inmaculado, como grandes masas de algodón. Se desarrollan verticalmente, o sea que su base está muy baja. Al convertirse en cumulonimbus acumulan enormes cargas de energía eléctrica, y son las responsables de las tormentas de rayos.


Delta

Depósito de sedimentos en forma de triángulo en la desembocadura de un río, que vierte sus aguas a un lago o al mar. Se forma donde no hay corrientes o mareas capaces de arrastrar los sedimentos de la orilla. En los deltas, el río se divide en varios brazos, entre los que quedan islotes de aluvión.


Estalactitas y estalagmitas

Son concreciones calcáreas que han ido formando, poco a poco, las aguas de infiltración. Durante sus desplazamientos subterráneos, el agua disuelve el carbonato de calcio de las rocas sedimentarias y se filtra por las grietas de las bóvedas de las grutas. Al entrar en contacto con el aire y el gas carbónico, se forma un precipitado que se sedimenta y se solidifica, colgando por la bóveda de la gruta; estas son las estalactitas. Abajo de ellas, el agua que gotea forma una estalagmita. Cuando se juntan una y otra, se forma una columna calcárea. Pero para ello deben transcurrir varios siglos.


Escarcha

Por la noche, la tierra se enfría mucho más que el aire y el vapor de agua se transforma en gotitas de rocio. Si hace mucho frío el rocío se hiela y forma una capa de hielo fino que es la escarcha.

Estuario

Desembocadura de un río, ancha y profunda, directa hacia el mar, en la que se dejan sentir las mareas. En él el barro de los ríos que se mueven suavemente, aparecen cuando la marea es baja, y quedan cubiertos por la marea alta. A medida que el agua dulce se mezcla con el agua salada, la sal hace que las partículas de lodo se peguen. Esto las hace pesadas y ocasiona su sedimentación.


Evaporación

El proceso a través del cual un líquido se transforma en vapor.


Frente (frío y caliente)

Un frente es l límite que existe entre dos masas de aire de diferentes temperaturas y humedades. A medida que se mueven, a los frentes se les da el nombre de la temperatura relativa del aire que tienen atrás. Un frente al que le sigue aire caliente, se llama frente caliente; y uno al que le sigue el aire frío, se llama frente frío.


Géiser

La actividad de los volcanes y la elevada temperatura del agua de ciertas fuentes termales se debe al calor interno de la Tierra. Los géisers se forman porque el agua fría entra en contacto con rocas ardientes en el subsuelo; se calienta y entra en ebullición. La presión del vapor expulsa el agua hacia el exterior. El géiser deja de brotar hasta que la nueva masa de agua que ha llegado a las rocas incandescentes se calienta a su vez, y brota al exterior.


Glaciares

Areas de la superficie de la Tierra que están cubiertas por capas gruesas capas de hielo que están en movimiento.


Glaciación

Un periodo geológico, en el que una parte sustancial de la superficie terrestre estuvo cubierta por capas de hielo y glaciares provenientes de las regiones polares y montañosas. La última glaciación en la Tierra ocurrió hace aproximadamente 20 mil años.


Granizo

Son pequeños trozos de hielo que se forman cuando las corrientes de aire levantan nuevamente hacia las nubes las gotas de lluvia que caen. Las gotas de lluvia se congelan y reciben varias capas de hielo a medida que viajan hacia arriba y hacia abajo en la nube, debido a corrientes de aire aleatorias. Finalmente caen como granizo.


Grutas

El agua que corre por el subsuelo, al encontrar mantos de rocas calizas, las va disolviendo y erosionando a su paso. De este modo labra, en el transcurso de miles de años, enormes cuevas o abismos subterráneos, con sus estalactitas y estalagmitas.


Humedad

La cantidad de vapor de agua contenida en el aire.


Infiltración

Cuando el agua penetra al subsuelo es gradualmente conducida a capas más profundas y puede penetrar a través de los mantos rocosos subterráneos, pasando entre sus pequeñas grietas. A este fenómeno se le llama infiltración.


Laguna litoral o albufera

Se originan en los lugares en que las barras crecen a partir de la punta de un promontorio y, por efecto de las mareas y el oleaje del mar, emigrar hacia la costa creando una ensenada o una bahía.


Lecho del río

Camino que va trazando el río al escurrir por los declives del terreno, erosionándolos y transportando hacia abajo todos los materiales sueltos que es capaz de arrastrar.


Llovizna

Lluvia compuesta totalmente de gotas que tienen un diámetro menor a 0.5mm. las gotitas son tan pequeñas que su caída en charcos, ríos o lagos no es perceptible a la vista.


Lluvia

El agua que se evapora de la superficie de los mares y continentes no se queda en el aire, al menor enfriamiento se condensa en nubes que enseguida caen en forma de gotas de agua, si alcanzan 0.05 milímetros de espesor se presenta la lluvia.


Manantial

Lugar donde el agua subterránea fluye naturalmente hacia la superficie de la tierra o hacia un cuerpo de agua superficial. Su recurrencia depende de la naturaleza de la relación que existe entre los estratos de rocas permeables e impermeables, en la posición del manto freático, y en la topografía.


Manto freático

Se llama así al nivel más alto de un acuífero.


Mar

Gran extensión de agua salada.


Marea

Movimiento periódico y alterno de ascenso y descenso del agua de mar, producido por la atracción del Sol y de la Luna.


Meandros

En su etapa intermedia, el río llega a los valles, y su curso se hace lento, erosionando la tierra hacia los lados . El río entonces fluye de un lado al otro formando curvas, a las que se les llama meandros.


Molécula

Una combinación química de dos o más átomos. Algunas moléculas están compuestas de miles de átomos.


Napas subterráneas

El agua que se penetra en la tierra por infiltración en las capas más profundas forma las napas subterráneas. Algunas de ésta quedan atrapadas por rocas superiores y están sometidas a grandes presiones.


Niebla

Es el aumento de vapor de agua en la atmósfera que forma una nube más o menos obscura.


Nimbus

Su nombre responde a la palabra latina que significa lluvia. Son oscuros y suelen preceder a la lluvia y a las tempestades.


Núcleo de condensación

Pequeñas partículas de materia que existen en el aire, a las que se adhiere el vapor de agua para condensarse y formar las gotas de agua contenidas en las nubes.


Olas

Ondulaciones en las capas superficiales del agua del mar, producidas por la energía de los vientos que actúan sobre la misma.


Plancton

Conjunto de seres vivos, animales y vegetales, generalmente microscópicos, que flotan a la deriva en las aguas dulces y marinas.


Plataforma continental

Es la parte del océano que está en la orilla de los continentes. Está formada por fajas de tierras sumergidas a lo largo de las costas cubiertas por aguas poco profundas.


Pozo artesiano

Básicamente, un pozo artesiano es un agujero cavado en un acuífero. Tiene un tubo y una bomba que se utilizan para sacar agua del subsuelo, y pantallas enrejadas que filtran las partículas de materia que pudieran tapar el tubo. Los pozos artesianos tienen diferentes formas y tamaños, dependiendo del tipo de suelo en que se construyen éstos, y la cantidad de agua que se requiere extraer de ellos.


Precipitación

Agua que cae del cielo en forma de lluvia, nieve, aguanieve o granizo.


Río

Corriente de agua más o menos caudalosa, que desemboca en el mar, en otro río o en un lago. El flujo de un río es el volumen de agua por unidad de tiempo; se mide en metros cúbicos por segundo.


Rápidos

Lugares donde el agua de un río transcurre por una pendiente pronunciada, o donde el río se estrecha. El agua fluye más de prisa y la corriente es muy turbullenta.


Rayo o relámpago

Explosión de luz en el cielo, que se origina por una chispa eléctrica que salta entre nubes de tormenta, o bien entre una nube y el cielo.


Rocío

Generalmente en las primeras horas de la mañana, los árboles del bosque, las hierbas y las plantas están cubiertos de gotitas de agua, que se deben a la transpiración de la planta o a la condensación del vapor de agua del aire. Estas reciben el nombre de rocío.


Stratus

Nubes muy bajas que parecen tiras, capas, a modo de franjas alargadas en el horizonte, teñidas de púrpura por el sol poniente. No originan lluvia, pero al combinarse se convierten en nimbostratus que producen los chubascos o aguaceros finos y persistentes.


Talud continental

Al final de cada plataforma continental, el suave declive se convierte en un descenso sorprendentemente brusco: la profundidad del agua aumenta instantáneamente, la vida vegetal desaparece en forma gradual, debido a que la luz del sol no llega a simas tan profundas, y los animales sobreviven a base del alimento que les cae de las aguas superficiales.


Transpiración

La pérdida de líquido a través de un sólido poroso, generalmente bajo condiciones de flujo molecular. En las plantas se efectúa a través de las hojas, cuando éstas absorben la radiación solar que necesitan para la fotosíntesis. Las hojas se calientan y pierden el agua que contienen en sus espacios intercelulares a través de unas pequeñas válvulas llamadas estomas.

Reinos abismales

También llamados fondos oceánicos, están más allá de los taludes, y son fríos, oscuros y están habitados por extraños seres que viven en condiciones desconocidas para el hombre.


Vapor de agua

Pequeñas gotitas de agua que flotan en el aire.


Zonas de recarga

Áreas superficiales que permiten que el agua penetre hacia un acuífero.


Zonas de descarga

Áreas a través de las cuales el agua subterránea sale a la superficie.

Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.